Pregunta formulada por: Ricardo Espejo Cerro (Zaragoza) Hasta finales del s.XVIII los artistas y pintores siempre se esforzaron por cumplir con las normas de decoro establecidas en su época. (www.marketshirt.com)
Entre ellas estaba no mostras explícitamente los genitales masculinos o femeninos, por lo que durante varios siglos este ‘problema’ se resolvía de varias formas, siendo la más habitual la de las hojas de parra a modo de ‘púdica’ e improvisada prenda.
Sin embargo, todo este convencionalismo comenzó a irse abajo cuando en la última década del s.XVIII Francisco de Goya y Lucientes dio el paso de pintar el primer desnudo íntegro y explícito de una mujer.
Su ‘maja desnuda‘ (1790-1800) está considerada como la primera obra pictórica Occidental de la historia que muestra claramente el vello púbico femenino.
Se puede decir así que esta ‘maja’ es la primera mujer real de la pintura, pues no emplea ningún elemento para ocultar algunos de sus atributos sexuales.
Como es lógico el cuadro no gustó por entonces y en 1814 la Inquisición decidió apropiarse de él por considerarlo ‘obsceno’. Incluso llegaron a iniciar un juicio contra Goya, aunque el pintor logró ser absuelto gracias a la actuación del cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga.
Aún así, ‘La Maja desnuda’ no pudo ser expuesta al público hasta casi el inicio del s.XX.