Sí. Miguel de Cervantes dejó escrita su inmortal obra 'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha' en dos partes, editadas la primera en 1605 y la segunda en 1615.
Se cree que el propio Cervantes habría escrito antes una versión más corta de la novela, titulada simplemente "El ingenioso hidalgo de la Mancha", con vistas a incluirla en sus posteriores 'Novelas Ejemplares'.
Aunque autores ilustres como Lope de Vega hacen referencia a ella, en la actualidad no se conserva ningún ejemplar.
Además, muchos otros autores han redactado continuaciones de la novela.
A la primera parte, además de la hecha por el propio Cervantes, le surgió una que alcanzó cierta fama: la publicada en 1614 en Tarragona por Alonso Fernández de Avellaneda, que algunos estudiosos llaman "Quijote apócrifo". De la segunda parte hay muchas más continuaciones.
Es llamativo el caso francés: el traductor de la obra, François Filleau de Saint-Martin, modificó el final para que Alonso Quijano no muriera, y así él pudo empezar, en su idioma, una tercera parte que nunca pudo terminar.
Y ya en los siglos XIX y XX se publicaron continuaciones tanto en España como en Hispanoamérica a cargo de autores como José Camón Aznar, Alberto Báez Izquierdo o Juan Montalvo.